lunes, 14 de diciembre de 2009
Elecciones, resultados, promesas
sábado, 7 de noviembre de 2009
Cristovao Cavalcanti Buarque - Ministro de Educación de Brasil

No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima bofetada a los estadounidenses. Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
'Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación. También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado. Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero. Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!',
OBSERVACIÓN: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN.
En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado.
Ayúdenos a divulgarlo.
sábado, 17 de octubre de 2009
Las cosas que más me irritan...
- Los fascistas, los odio. Los escucho sólo porque soy una persona respetuosa, pero creo que en alguien fascista hay valores trascendentes que no están presentes en ese tipo de ser.
- La gente "levantá de raja" también me irrita y me descompone.
- Los depresivos. Me causan un rechazo espantoso. Creo que en la vida es válido tener momentos en que puedes encontrar que nada vale la pena, pero un rato no más. De repente aparecen situaciones que cambian y te compensan las penas y rabias.
- Los maltratadores a indefensos, los odio con toda mi alma y me irrita saber que existen.
- Las bromitas pesadas... de esas en las que siempre caigo y no cacho que me están columpiando. Cuando descubro la tallita, me dan ganas de explotar!
- Quedarme atrapada dentro del metro, no poder salir! Ahí me odio a mi misma por no ser más peleadora con la gente y mandar unos codazos a quienes se lo merecen.
- Cuando se me pierden archivos en mi PC. Cosas extrañas que frecuentemente me suceden... no quiero mencionar todos los garabatos que se me salen.
- Las mujerzuelas... esas que se andan haciendo las lindas con los minos (incluyendo los que están pololeando) y son medias maracas. Me caen mal... no sé por qué!
- Como a muuuuuchos, hacer una fila. Cualquiera que sea, siempre me pilla mal... siempre creo que la cajera es lenta, que la mitad de la gente que está ahí debería estar en su casa, etc... me iritan!
- Cuando no me avisan que se suspende algún compromiso en el que estoy muy preparada. Me vuelvo un mono cuando me cambian abruptamente un plan, sobre todo cuando se suspende algún panorama entretenido y no me avisan con tiempo. Independiente de las excusas, motivos, razones me afecta horrilemente el genio.
- Cocinar, pensar en "qué se hará de comer", es lo peor!! nunca sé qué preparar, me provoca un estrés que hace literalmente explotar los alimentos...
- Las personas tontas que están en la televisión. De verdad me produce una tremenda aversión ese tipo de ser. Me da vergüenza la falta de educación y cultura en nuestro país.
Podemos concluir, que soy bastante E -NO-JO-NA!!! Podría decir que hasta me caigo mal...
O NO??
viernes, 25 de septiembre de 2009
Debate presidencial
Si estos candidatos presidenciales estuvieran dispuestos a cumplir un 10% de lo que prometen, este país seria grande y los trabajadores no tendrían que sufrir tantas miserias, pero como ya sabemos, en septiembre se abre la temporada de circos en Chile.
Vote por Piñera si quiere seguir cesante.
Sebastián Piñera trata de presentarse a si mismo como el gran creador de puestos de trabajo, como un empresario emprendedor, cuando no ha pasado de ser un especulador de la bolsa, la especulación y la codicia, siempre ha sido su inspiración en la vida. Piñera es parte de los especuladores que condujeron a la peor crisis económica mundial de los últimos tiempos, lo que ha llevado a los principales líderes del mundo a condenar la codicia y la especulación.
Para comprobar la afirmación de Piñera, sólo basta buscar ¿cuales son las empresas en que él a sido un emprendedor? Incluso tenemos que decir que hasta para especular hace trampas, funciona “dateado” o con “información privilegiada”, lamentablemente para él esto sólo funciona en Chile, cada vez que ha invertido fuera de nuestro país, nunca le ha ido bien ¿Por qué será?
Piñera además intenta seguir vendiéndonos el mito que son los empresarios los que crean trabajo, cuando lo único que hacen es comprar la fuerza de trabajo de otros, a un precio irrisorio, para quedarse con la mayor parte de lo que los trabajadores producen, en otras palabras, los empresarios se apropian del trabajo de otros y esta forma acumulan sus millones.
Pero Piñera ni siquiera juega ese rol, él solo se dedica a especular, el ha juntado sus millones en base a sus “negocios” en la bolsa y con sus especulaciones es responsable en último termino (no el único) de la cesantía de cientos de miles de trabajadores, que hoy están pagando por los juegos bursátiles de estos “genios” de la especulación, en otras palabras vote por Piñera si quiere seguir cesante.
Eduardo Frei, nada nuevo bajo el sol.
Frei sin lugar a duda a sido el presidente, más de derecha de
El actual programa “progresista” de Frei, que contempla una “nueva constitución”, una supuesta reforma laboral sólo por mencionar dos, nos recuerdan que esto es lo mismo que prometió
Frei y Piñera, claramente son más de lo mismo y sólo representan los intereses del 1% más rico de este país, del cual ellos son parte y no los de los trabajadores, jóvenes, pobladores y pobres de Chile. Votar por Frei o Piñera, es como elegir entre guatemal y guatepeor.
Enríquez-Ominami, cambiar para que nada cambie.
Marco Enríquez-Ominami, como el mismo lo dice, representa lo que en su momento represento Bachelet, el “cambio”, un cambio que nunca llego. En la anterior elección nos vendieron el cambio de genero, que las cosas serian distintas con una “mujer” en la presidencia, ahora con Marco es el cambio generacional, con un “joven” en la presidencia, las cosas serán distintas.
Debemos recordar que entre las cosas que Bachelet prometió que ella si cambiaria esta la ley laboral que todavía tenemos desde el tiempo de la dictadura ¿Alguien sabe en que quedo esa promesa?
En el equipo asesor de Enríquez-Ominami, lo que más hay son empresarios y no sólo empresarios “progresistas”, empresarios “buenos”, sino también mucho empresario neoliberal, de esos que quieren más privatizaciones y mucha flexibilidad laboral, sinónimo de precariedad laboral, como ya sabemos los trabajadores.
Enríquez-Ominami es la carta que apuesta a mantener el sistema dando la impresión de que lo estas cambiando, pero como ya lo hemos dicho, Marco no esta planteando cambios de fondo, sino de forma, su intención es seguir privatizando y defendiendo los intereses de los más ricos de este país, pero intentando que no se note tanto.
Jorge Arrate lo más parecido al camaleón entre los humanos.
El fue parte de
Tampoco podemos olvidar que los candidatos a diputados que apoyan a Jorge Arrate, van en una lista juntos con
Finalmente todos ya sabemos que la candidatura de Arrate fue levantada para juntarle votos a Frei para una eventual segunda vuelta.
Los trabajadores no tenemos alternativa.
Este debate presidencial nos viene a confirmar una vez más que lamentablemente los trabajadores, jóvenes, pobladores, mapuche y pobres de este país, no tenemos alternativa en las elecciones presidenciales de diciembre.
Ninguno de los candidatos representa la posibilidad de terminar con el actual sistema de injusticias que tiene que sufrir la clase trabajadora y sin terminar con el sistema capitalista, no puede haber cambio real.
domingo, 20 de septiembre de 2009
Septiembre
sábado, 15 de agosto de 2009
Reiniciándome
viernes, 10 de julio de 2009
...
nos fuimos perdiendo en el tumulto
nos fuimos acostumbrando
a aceptar lo que dijeran
nos fuimos perdiendo en el tumulto.
Se nos fue pegando la avaricia
y con ella también la injusticia
nos gustó los artefactos
que ofrecían las vitrinas
y se fue apagando nuestro canto.
Nos soltamos de las manos
dejamos de ser hermanos
levantamos nuestros cercos
con ladrillos y cemento.
Se nos fue olvidando de mirar atrás
se nos fue olvidando de escuchar la paz
cambiamos monedas por libertad
y en cajas de vidrio escondimos la igualdad.
La televisión nos fue diciendo
haga esto lo otro o aquello
la radio nos fue mintiendo
mientras se escondían muertos
nos fuimos quedando en silencio.
El paisaje se llenó de dueños
crecieron los cercos y el desierto
mientras en las poblaciones
los obreros comen viento
nos fuimos quedando con lo nuestro.
Nos callamos en la hora de decir nuestras verdades
porque era conveniente salvar nuestra propiedad.
Nos olvidamos un día de amar
todo funcionaba en torno del metal
se nos fue olvidando la experienciase
nos fue pudriendo la conciencia
nos fuimos quedando en silencio
nos fuimos perdiéndo en el tiempo...
martes, 7 de julio de 2009
No quisiera...
sábado, 4 de julio de 2009
Las vidas que vienen y se van
miércoles, 1 de julio de 2009
Gracias por todo Toño
Siento que todos los primos somos hermanos pero con papás distintos no más, casi por mera casualidad. Crecimos juntos, nadie más que nosotros conocemos y recordamos nuestros cambios, como nos fuimos volviendo más viejotes, las pololas y pololos, las penas de amor, problemas existenciales, etc. Somos testigos de las caras de sorpresa cuando abrían los regalos de navidad en la casa de la Wiwi, cuando nos quedábamos en la puerta todos abrigados y listos esperando más de una hora a que nuestros papás se despidieran, cuando los grandotes, Rodri, Pancho Toño y Cris se metían a la piscina y no dejaban bañarnos tranquilas, cuando salíamos juntos al Quisco, cuando cambiamos nuestros dientes, cada primera comunión, cada cumpleaños, las graduaciones, los 18 de septiembre donde la tía Tuti, cuando murió nuestro tata, esas infinitas reuniones familiares con las guitarras sonando, alguna vez hasta hubo pianos y muchas voces cantando, todos disfrutamos los momentos juntos, superando peleas entre tíos, resignándonos cuando algunos decidieron vivir fuera de Chile, pero aún así el lote siempre junto, con los que quedan, soportándonos, queriéndonos, disfrutándonos y conociéndonos. Perdimos a uno de nosotros, de forma injusta, la máxima expresión de maldad cayó sobre un hombre de corazón noble y solidario. Resaltaba lo dulce de su forma de ser, su beso y abrazo cariñoso, eso si que cuando discutía parecía que la verdad se le salía por la piel, él siempre tan intenso en todo. Ayudó a tanta gente, era muy sensible frente a la injusticia, hizo mucho por aquellos que lo necesitaban. Hizo que todos nos sintiéramos orgullosos de él. Sus amigos, lo adoraban, entrañables de toda la vida, su familia, lo amaba infinitamente. Tan expresivo, tan abierto para decir todo lo que consideraba urgente y necesario, de sonrisa transparente, amplia y directa, cantaba y tocaba algunos instrumentos, era rockero pero también disfrutaba de la trova del cubano y algunos otros, tenía seguridad en todo lo que se proponía y lo cumplía. Era un hombre de palabra, confiable y tan querido por muchos. Aunque no esté aquí a la vista, lo tenemos estampado en nosotros, compartiremos todo lo que vivimos con él, conózcanlo igual, porque para aquellos que lo queríamos mucho, siempre vivirá.
martes, 23 de junio de 2009
Juventud desamparada?
martes, 16 de junio de 2009
Este Enríquez-Ominami me sorprende...
miércoles, 10 de junio de 2009
Cambio Climático
En el reportaje se explica cómo España es una zona de transición climática. Nuestro país es hoy uno de los más afectados por el cambio climático y el que tiene peores perspectivas si la temperatura del planeta sigue aumentando. En palabras del biólogo Miguel Delibes de Castro "Andalucía se ha africanizado, Castilla cada vez tiene un clima más andaluz y Cantabria es cada vez más castellana". Y de hecho, apostilla Domínguez, "hace unos días el País Vasco parecía el trópico".
Según marcan las predicciones realizadas por simuladores, la subida de temperaturas a lo largo de este siglo será de hasta ocho grados si seguimos provocando gases de efecto invernadero al mismo ritmo. Los cambios se están notando ya entre los agricultores, que exponen en el programa cómo las vides florecen antes, se producen heladas tardías y golpes de calor. Las compañías aseguradoras están pagando más por catástrofes naturales, cosa que antes no ocurría. En el mar, a la sobreexplotación marina se une el cambio climático que afecta a las especies.
WebIslam
Caminito del Rey
WebIslam
El Caminito del Rey es un paso construido en las paredes del Desfiladero de los Gaitanes en El Chorro, 36°55′27″N 4°46′42″O / 36.92417, -4.77833, cerca de Álora (Provincia de Málaga). Se trata de un paso peatonal de 3 km con largos tramos con una anchura de apenas 1 m colgando hasta 100 m de altura sobre el río, en unas paredes prácticamente verticales. Actualmente se halla muy deteriorado, casi todo el recorrido está sin barandilla y hay segmentos que se han derrumbado, quedando sólo la viga de soporte. Todos estos factores han contribuido a crear una leyenda negra tras haber perdido la vida varios excursionistas tratando de cruzarlo.
Historia
La Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, propietaria del Salto del Gaitanejo y del Salto del Chorro necesitaba un acceso a ambos para facilitar el paso de los operarios de mantenimiento, transporte de materiales, y la vigilancia de los mismos. Las obras se iniciaron en 1901 y fueron terminadas en 1905. El camino comenzaba junto a las vías del tren de Renfe y recorría el Desfiladero de los Gaitanes, permitiendo el acceso a ambos saltos. En 1921, el rey Alfonso XIII asistió a la inauguración de la presa del Conde del Guadalhorce cruzando para ello el camino previamente construido. Fue a partir de este momento cuando se le empezó a apodar como Caminito del Rey, nombre que se mantiene vigente actualmente.
Vista frontal del Caminito
El paso del tiempo y el abandono de su mantenimiento hizo mella en el Caminito: en los años 90 presentaba un estado lamentable, con la barandilla desaparecida en prácticamente todo su recorrido, numerosas secciones derrumbadas y las que quedaban amenazando con hacerlo. Precisamente fue su peligrosidad uno de los factores que contribuiría a su fama, numerosos excursionistas se dirigían a El Chorro motivados por recorrer el Caminito (aunque también por su zona de escalada, una de las más importantes de Europa). Esto propició numerosos accidentes (algunos mortales) a lo largo de los años y acrecentó su leyenda negra.
Excursionistas cruzando el camino con la vía del tren al fondo
En 1999 y 2000 sendos accidentes mortales que costaron la vida a cuatro excursionistas indujeron a la Junta de Andalucía a cerrar los accesos al camino, demoliendo su sección inicial. Esta medida no consiguió detener a los excursionistas, que seguían encontrando la manera de acceder a él escalando. También decretaron una multa de 6.000€ por transitar por las vías y los túneles del tren por las que se puede volver del Caminito.
La Diputación Provincial de Málaga, en colaboración con la Junta de Andalucía, ha incluido en sus presupuestos del 2006 un plan de restauración. En enero de 2009 salió a concurso la redacción del proyecto para su reparación.
Las Ardillas del desierto

Miden unos 10 cm y tienen una cola larga (unos 10 cm más) y peluda, con un penacho de pelos en la punta. Existen varios colores creados por selección artificial, pero el color natural está formado por pelos que tienen, cada uno, bandas negras, blancas y amarillentas.
A diferencia de otros roedores, estos no son nocturnos. Tienen varios períodos de actividad y descanso durante las 24 hs, por lo cual es posible verlos jugando durante el día, lo que resulta muy entretenido.
Si los acostumbras desde pequeños se pueden tomar con las manos. Rara vez muerden y solo lo hacen si se sienten intimidados. Nunca debes tomarlos por la cola. Generalmente es suficiente con acostumbrarlos al contacto de a poco, pero también puedes usar semillas de girasol u otras golosinas para tentarlos.
Alojamiento
Un par de gerbos necesitan una jaula de aproximadamente 30 cm por 60 cm (con unos 30 cm de alto) como mínimo. Como son muy activos, si tienen una más grande será mejor. Puedes utilizar un acuario de vidrio si prefieres, con una tapa de malla metálica para evitar escapes y permitir una buena ventilación. Estos acuarios permiten poner mayor cantidad de viruta como substrato para que puedan excavar, cosa que les encanta. Cuando viven en jaulas de alambre tienden a desparramar viruta cuando hacen sus pozos, lo que resulta en mucha suciedad alrededor de la jaula. Además se entretienen mordiendo los barrotes y pueden lastimarse la nariz. La separación entre barrotes no debe ser de más de ½ cm. Las jaulas con barrotes de plástico no sirven porque los destruyen con sus dientes.
Substrato
Se coloca una capa gruesa, de 5 a 7 cm de alto, de viruta u otro substrato para roedores.
También hay que darles un material apropiado para fabricar sus nidos. Tiene que ser algo en donde sus patitas no queden enredadas, por ejemplo papel tissue o papel absorbente de cocina hecho jirones o heno seco. Para anidar necesitan una caja donde sentirse seguros. Puede ser de madera dura o cerámica (como una maceta). Las de plástico las destruyen rápidamente con sus dientes; las de madera tienen una resistencia mayor, pero también las roen.
Juguetes
Siempre tiene que haber objetos para diversión en la jaula. Puedes colocar escaleras, rampas, plataformas, túneles, troncos, piedras gandes para trepar. También puedes darles juguetes, siempre que no sean de plástico o tengan partes pequeñas que puedan tragar y resulten en una obstrucción intestinal. En general las cosas simples como un bloque de madera, heno, un juguete de soga, ramas, cajas pequeñas de cartón o incluso los tubos de cartón del papel higiénico. Estos no duran mucho, pero mientras tanto son diversión segura.
Un juguete clásico es la rueda para ejercitarse. En el caso de los gerbos prefiere una con la superficie plana, no con traviesas, para evitar que puedan engancharse la cola o las patitas. Si tienes una de esas, puedes modificarla con cinta adhesiva. Existen otras opciones de juguetes que tendrías que buscar en tiendas de mascotas.
Alimentación
Una dieta equilibrada consiste en una mezcla de verduras secas y semillas. Hay que estar atento porque con estas mezclas puede ocurrir que el animalito escoja solo los bocados que le gustan, dejando el resto. En este caso se pierde el balance de la dieta, resultando en carencias o excesos que pueden afectar su salud.
Existen piensos comerciales y los utilizados para laboratorios que incluyen las semillas y vegetales en los pellets. De esta forma es imposible que los gerbos seleccionen los diferentes ingredientes de la comida. El problema es que ofrecen poca variedad para una mascota, así que se recomienda alguna suplementación para agregar interés a la ración. Esta debe darse en pequeñas cantidades y solo como complemento para la dieta base de pellets. Evita las mezclas de semillas con girasol, pues este les encanta y dejan todo lo demás.
Los suplementos que puedes usar son:
mezclas de verduras y frutas (solo un poco pues pueden darle diarreas) como zanhorias, diente de león, brócoli, manzanas y fresas.
unas pocas nueces, semillas de girasol o de zapallo, no muchas porque tienen muchas calorías. Estas es mejor reservarlas como premios especiales para domesticarlos.
pan integral, cereales sin azúcar.
pequeños pedacitos de queso o huevo hervido.
ocasionalmente alguna galleta para perros dura, que es buena para sus dientes.
pasas de uva.
Te conviene usar un plato de cerámica pesado para que no lo vuelquen. Puedes darles de comer una vez al día, aproximadamente a la misma hora, la cantidad que consuman en 24 hs. Antes de rellenar el plato tira lo que haya sobrado y lávalo bien. Si les das "golosinas", colócalas en otro plato y retíralo al cabo de un par de horas, o puedes tambien dárselas con la mano para ganar su confianza.
Para darles agua usa una botella con pico para roedores. Los gerbos provienen de climas secos, por lo tanto no requieren grandes cantidades de agua, pero siempre deben tener un poco de agua fresca a su disposición.
martes, 9 de junio de 2009
viernes, 5 de junio de 2009
Día del Medio Ambiente, para pensar en eso no?

miércoles, 3 de junio de 2009
Cuarta Declaración de la Selva Lacandona
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General delEjército Zapatista de Liberación Nacional.
Hoy decimos:
¡Aquí estamos!¡Somos la dignidad rebelde, el corazón olvidado de la patria!1o. de enero de 1996. "Todos aquellos pueblos, todos esos que trabajan la tierra, a los que nosotros invitamos que se reúnan a nuestro lado y nosotros daremos la vida a una sola lucha, para que nosotros andemos con ayuda de vosotros.
Que sigamos luchando y no descansemos y propiedad nuestra será la tierra, propiedad de gentes, la que fue de nuestros abuelitos, y que dedos de patas de piedra que machacan nos ha arrebatado, a la sombra de aquellos que han pasado, que mucho mandan: que nosotros juntos pongamos en alto, con la mano en sitio elevado y con la fuerza de nuestro corazón, ese hermoso que se toma para ser visto, se dice estandarte de nuestra dignidad y nuestra libertad de nosotros trabajadores de la tierra; que sigamos luchando y venzamos a aquellos que de nuevo se han encumbrado, de los que ayudan a los que han quitado tierra a otros, de los que para sí gran dinero hacen con el trabajo de los que son como nosotros, y de aquellos burladores en las haciendas, ése es nuestro deber de honra, si nosotros queremos que nos llamen hombres de buena vida, y bien en verdad buenos habitantes del pueblo. Ahora pues, de algún modo, más que nunca, se necesita que todos andemos unidos, con todo nuestro corazón, y con todo nuestro empeño, en ese gran trabajo de la unificación maravillosa, bien verdadera, de aquellos que empezaron la lucha, que guardan en su corazón puros esos principios y no pierden la fe de la vida buena. Nosotros rogamos a aquel a cuya mano se acerque este manifiesto que lo haga pasar a todos los hombres de esos pueblos. "Reforma, Libertad, Justicia y Ley.
El General en Jefe del Ejército Libertador del Sur Emiliano Zapata.
(Manifiesto zapatista en náhuatl).
Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo: Hermanos:No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder. Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada.
Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.
Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de nuestros hijos.
Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia. Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio.
Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.
Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergenzas.
Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.
Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno impone a los más la ley de los menos.
Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas.
Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.
Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido.
Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras. Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias. Nuestra sangre y la palabra nuestra encendieron un fuego pequeñito en la montaña y lo caminamos rumbo a la casa del poder y del dinero. Hermanos y hermanas de otras razas y otras lenguas, de otro color y mismo corazón, protegieron nuestra luz y en ella bebieron sus respectivos fuegos.
Vino el poderoso a apagarnos con su fuerte soplido, pero nuestra luz se creció en otras luces. Sueña el rico con apagar la luz primera. Es inútil, hay ya muchas luces y todas son primeras. Quiere el soberbio apagar una rebeldía que su ignorancia ubica en el amanecer de 1994. Pero la rebeldía que hoy tiene rostro moreno y lengua verdadera, no se nació ahora. Antes habló con otras lenguas y en otras tierras. En muchas montañas y muchas historias ha caminado la rebeldía contra la injusticia. Ha hablado ya en lengua náhuatl, paipai, kiliwa, cúcapa, cochimi, kumiai, yuma, seri, chontal, chinanteco, pame, chichimeca, otomí, mazahua, matlazinca, ocuilteco, zapoteco, solteco, chatino, papabuco, mixteco, cuicateco, triqui, amuzgo, mazateco, chocho, izcateco, huave, tlapaneco, totonaca, tepehua, popoluca, mixe, zoque, huasteco, lacandón, maya, chol, tzeltal, tzotzil, tojolabal, mame, teco, ixil, aguacateco, motocintleco, chicomucelteco, kanjobal, jacalteco, quiché, cakchiquel, ketchi, pima, tepehuán, tarahumara, mayo, yaqui, cahíta, ópata, cora, huichol, purépecha y kikapú. Habló y habla la castilla.
La rebeldía no es cosa de lengua, es cosa de dignidad y de ser humanos. Por trabajar nos matan, por vivir nos matan. No hay lugar para nosotros en el mundo del poder. Por luchar nos matarán, pero así nos haremos un mundo donde nos quepamos todos y todos nos vivamos sin muerte en la palabra. Nos quieren quitar la tierra para que ya no tenga suelo nuestro paso. Nos quieren quitar la historia para que en el olvido se muera nuestra palabra. No nos quieren indios. Muertos nos quieren. Para el poderoso nuestro silencio fue su deseo. Callando nos moríamos, sin palabra no existíamos. Luchamos para hablar contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida. Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido. Hablando en su corazón indio, la Patria sigue digna y con memoria.
lunes, 1 de junio de 2009
Un juego
miércoles, 27 de mayo de 2009
La traición
Existe la confianza ciega? yo lo creo firmemente, estaré loca? es malo confiar ciegamente en alguien? alguien se merece la total y absoluta confianza?
Empecé a leer un libro muy bueno, relacionado con eso de dar y dar y dar y dar y jamás recibir, tal vez si logro un equilibrio nunca más nadie me traicione o me desilusione.
martes, 26 de mayo de 2009
Mi tercera creación
Esa lluvia
Esa lluvia que viene se siente llegar
aire tibio vuela las hojas al pasar
agua lenta y fría cae sin parar
gotas se suicidan de un salto y sin mirar
Ese gris del cielo que tapa nuestro sol
inunda sentimientos con agua y desamor
mojando bajo tierra raíces y el dolor
que escondimos juntos para estar mejor
Lluvia de la vida
cae para mi
limpia todo eso
que no saldrá por mi
cambia este destino
para sobrevivir
sal de mi camino
o llévame hasta ti...
continuará... hasta ahí no más llegué, quien sabe, tal vez termina aquí!
lunes, 25 de mayo de 2009
Patagonia sin represas, crisis energética!

miércoles, 20 de mayo de 2009
Otra de mis creaciones
Tormenta
Silencioso un aire
cálido al pasar
venía firme y lento
conmigo en su radar
Si todo estaba quieto
sin nada que esperar
con calma y sin tormento
llegó para atacar
Arrasó a su paso
todo y mucho más
si desarmó mi espacio
mi mente y libertad
Que queda luego de eso
solo la soledad
y qué tanto ha arruinado
Si todo era ideal
Caer y levantarse
una rutina más
que no termina nunca
ó hasta que ya no estás
martes, 19 de mayo de 2009
Blues de la Yaya
Fueron tizas de colores
Un taller y una pizarra
tu melena siempre intacta
Mil ideas que disparas
risas que haces salir donde quiera que vayas
Tus poderes que revientan
con tu luz y fantasía
son tus piedras tus dibujos
tus conchitas tus embrujos
envuelves mi espacio con esa energía que llevas
Recuerdas a ese Hugo
Tan pálido y siniestro
Memorables las historias
Con el tenebroso encuentro
Ahora hay una espantapájaros blanca a lo lejos
Quien se confundió con la pantera rosa
Ni en traje de lana a las fotos se posa
Aquel que se atreva su alma se lleva
Esconde tu cámara, nadie se mueva
No existe evidencia de lo que un espejo le muestra
Tu vida y tu inquietud
por esta juventud
por esta suciedad
y por la libertad
y hasta ecologista te fuiste a transformar
por eso yo te canto pa ti y nadie más
FIN------
lunes, 18 de mayo de 2009
Y se fue un gan maestro de la literatura
A los cuatro años, su familia se muda a Montevideo, donde cursa sus estudios primarios en el Colegio Alemán. Termina el colegio secundario en forma libre en el Liceo Miranda. Los problemas económicos lo obligan a trabajar a la temprana edad de 14 años, en una casa de repuestos automotores.
Reside en Buenos Aires entre 1938 y 1941, trasladándose a Montevideo en 1945. Allí integra la redacción del semanario “Marcha”, y publica ese año “La víspera indeleble”.
Se casa en 1946 con Luz López Alegre. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia y publica “Peripecia y novela”.En 1949 es miembro del Consejo de Redacción de la revista literaria “Número” y obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública, por sus cuentos “Esta mañana”.Un año más tarde publica los poemas “Sólo mientras tanto”.
En 1953 aparece su primera novela “Quien de nosotros”. En 1959 publica “Cuentos montevideanos”, donde incursiona en el realismo, asociado al costumbrismo, con personajes de las clases humildes de la ciudad y en 1956 “Poemas de la Oficina”, de tono cotidiano y existencial. En 1958 “El reportaje”. En 1960, “La Tregua”, le vale fama internacional. Publica ese mismo año “El país de la cola de paja”, donde aborda temas complejos de tipo político-social, en forma crítica.En 1963 “Inventario Uno”, “Noción de patria” e “Ida y vuelta”. En 1964 colabora como humorista en la revista “Peloduro”. En 1965 “Gracias por el fuego”. En 1966 “Contra los puentes levadizos”. Es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. Publica “Crónica del 71”, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica “Los poemas comunicantes”, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos. Ese año aparece “El cumpleaños de Juan Ángel”, narrativa política sobre la guerrilla urbana.
A partir de 1973, sobreviene el destierro por razones políticas, refugiándose en Argentina, Perú Cuba y España. De esta época datan “Letras de emergencia” (1973), “El escritor latinoamericano y la revolución posible” (1974). En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.
Publica en 1977, “Con y sin nostalgia” y “La casa y el ladrillo”, y en 1979 “Pedro y el Capitán” donde trata el tema de la tortura y “Viento del exilio” en 1981. Vuelve a Uruguay en marzo de1983, dando comienza a una etapa a la que el mismo llama período de desexilio, motivo de muchas de sus obras y obtiene la designación de Miembro del Consejo Editor de la nueva revista “Brecha”.
En 1986 es galardonado con el Premio Cristo Botev de Bulgaria por sus ensayos y poemas. En 1987 es en Bruselas donde sus logros reciben el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela “Primavera con una esquina rota”. En 1989 con la Medalla Haydeé Santamaría, el Consejo de Estado de Cuba, reconoce sus méritos.
Publica en 1995 “El olvido está lleno de memoria” y en 1997 “Andamios”, autobiográfica.
En 1997 obtiene el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante.En 1999 es galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en el 2000 con el Premio Iberoamericano José Martí. En 2004 recibe el Premio Etnosur. En el 2005, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, lo distingue con el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Ha alternado durante mucho tiempo su residencia entre Madrid y Montevideo. Ha desarrollado una intensa actividad en el periodismo y en recitales poético-musicales junto a intérpretes como Nacha Guevara y Juan Manuel Serrat.
Mario Benedetti fallece el día 17 de mayo de 2009 en Montevideo, a los 88 años. El gobierno uruguayo decreta duelo nacional para el 18 de mayo.
viernes, 15 de mayo de 2009
Somos todos supervivientes
te han sentado bien los años y me alegra oir tu voz
en el fondo de tus ojos donde guardas tus caminos
lo que llena y lo que duele lo que nadie más ha visto
es allí donde me quedo y en tu nueva paz respiro
y me crece verte fuerte porque todos somos niños.
jueves, 14 de mayo de 2009
Día de la Ingeniería!! PLOP!!!
El Colegio de Ingenieros nos informa que, a partir de este año, en Chile se considera el 14 de mayo como el Día Nacional de la Ingeniería. Si bien esto es algo simbólico, es una oportunidad de ratificar la importancia que tiene la Ingeniería en el desarrollo de un país.
También es simbólica la fecha escogida, ya que corresponde al día siguiente al Terremoto Magno, que azotó la ciudad de Santiago de Chile el día 13 de mayo de 1647 (murió muchísima gente, duró 15 minutos!!!) ese día, el 14 de mayo, fue necesario comenzar con una serie de reconstrucciones y reparaciones para volver a funcionar como ciudad, donde los proyectos de ingeniería fueron fundamentales, bla bla bla
Qué significa esto!!! creatividad no les falta, como vi un comentario por ahí que agradecía que no existiera el día del ingeniero, ahí si que quedaría la escoba pues habría una lucha por la enorme cantidad de profesiones y oficios que también van a querer su día, sin desmerecer por supuesto al profesor que ya lo tiene incorporado hace años.
Será que quieren excusa para celebrar? encuentro terrible hacer un salú el día en que se sintió tanto terror y dolor en Santiago, hecho del que me acabo de enterar por cierto, cómo nos veríamos con un terremotito pa amenizar la crisis?
miércoles, 13 de mayo de 2009
Algo hace falta
lunes, 11 de mayo de 2009
Valparaíso de mi amoooooor

El Puerto que no descansa nunca, donde te sientes tan minúsculo al pararte frente a esos barcos enormes que trasladan cosas de allá para acá. Los paseos en lancha que te llevan a ver a los lobos marinos que ya están entrenados para hacerle alguna gracia a la gente. La caleta con pelícanos y gatos aguardando por alguna sobrita que los pescadores se animen a darles. En fin, son tantas cosas que hacen de esta ciudad inolvidable y extrañable. Tengo ganas de volver para volver a sentir lo mismo una y otra vez, sin cansarse ni aburrirse, al contrario, siempre agradeces que aún siga en pie, para poder seguir disfrutándola.