martes, 23 de junio de 2009
Juventud desamparada?
martes, 16 de junio de 2009
Este Enríquez-Ominami me sorprende...
miércoles, 10 de junio de 2009
Cambio Climático
En el reportaje se explica cómo España es una zona de transición climática. Nuestro país es hoy uno de los más afectados por el cambio climático y el que tiene peores perspectivas si la temperatura del planeta sigue aumentando. En palabras del biólogo Miguel Delibes de Castro "Andalucía se ha africanizado, Castilla cada vez tiene un clima más andaluz y Cantabria es cada vez más castellana". Y de hecho, apostilla Domínguez, "hace unos días el País Vasco parecía el trópico".
Según marcan las predicciones realizadas por simuladores, la subida de temperaturas a lo largo de este siglo será de hasta ocho grados si seguimos provocando gases de efecto invernadero al mismo ritmo. Los cambios se están notando ya entre los agricultores, que exponen en el programa cómo las vides florecen antes, se producen heladas tardías y golpes de calor. Las compañías aseguradoras están pagando más por catástrofes naturales, cosa que antes no ocurría. En el mar, a la sobreexplotación marina se une el cambio climático que afecta a las especies.
WebIslam
Caminito del Rey
WebIslam
El Caminito del Rey es un paso construido en las paredes del Desfiladero de los Gaitanes en El Chorro, 36°55′27″N 4°46′42″O / 36.92417, -4.77833, cerca de Álora (Provincia de Málaga). Se trata de un paso peatonal de 3 km con largos tramos con una anchura de apenas 1 m colgando hasta 100 m de altura sobre el río, en unas paredes prácticamente verticales. Actualmente se halla muy deteriorado, casi todo el recorrido está sin barandilla y hay segmentos que se han derrumbado, quedando sólo la viga de soporte. Todos estos factores han contribuido a crear una leyenda negra tras haber perdido la vida varios excursionistas tratando de cruzarlo.
Historia
La Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, propietaria del Salto del Gaitanejo y del Salto del Chorro necesitaba un acceso a ambos para facilitar el paso de los operarios de mantenimiento, transporte de materiales, y la vigilancia de los mismos. Las obras se iniciaron en 1901 y fueron terminadas en 1905. El camino comenzaba junto a las vías del tren de Renfe y recorría el Desfiladero de los Gaitanes, permitiendo el acceso a ambos saltos. En 1921, el rey Alfonso XIII asistió a la inauguración de la presa del Conde del Guadalhorce cruzando para ello el camino previamente construido. Fue a partir de este momento cuando se le empezó a apodar como Caminito del Rey, nombre que se mantiene vigente actualmente.
Vista frontal del Caminito
El paso del tiempo y el abandono de su mantenimiento hizo mella en el Caminito: en los años 90 presentaba un estado lamentable, con la barandilla desaparecida en prácticamente todo su recorrido, numerosas secciones derrumbadas y las que quedaban amenazando con hacerlo. Precisamente fue su peligrosidad uno de los factores que contribuiría a su fama, numerosos excursionistas se dirigían a El Chorro motivados por recorrer el Caminito (aunque también por su zona de escalada, una de las más importantes de Europa). Esto propició numerosos accidentes (algunos mortales) a lo largo de los años y acrecentó su leyenda negra.
Excursionistas cruzando el camino con la vía del tren al fondo
En 1999 y 2000 sendos accidentes mortales que costaron la vida a cuatro excursionistas indujeron a la Junta de Andalucía a cerrar los accesos al camino, demoliendo su sección inicial. Esta medida no consiguió detener a los excursionistas, que seguían encontrando la manera de acceder a él escalando. También decretaron una multa de 6.000€ por transitar por las vías y los túneles del tren por las que se puede volver del Caminito.
La Diputación Provincial de Málaga, en colaboración con la Junta de Andalucía, ha incluido en sus presupuestos del 2006 un plan de restauración. En enero de 2009 salió a concurso la redacción del proyecto para su reparación.
Las Ardillas del desierto

Miden unos 10 cm y tienen una cola larga (unos 10 cm más) y peluda, con un penacho de pelos en la punta. Existen varios colores creados por selección artificial, pero el color natural está formado por pelos que tienen, cada uno, bandas negras, blancas y amarillentas.
A diferencia de otros roedores, estos no son nocturnos. Tienen varios períodos de actividad y descanso durante las 24 hs, por lo cual es posible verlos jugando durante el día, lo que resulta muy entretenido.
Si los acostumbras desde pequeños se pueden tomar con las manos. Rara vez muerden y solo lo hacen si se sienten intimidados. Nunca debes tomarlos por la cola. Generalmente es suficiente con acostumbrarlos al contacto de a poco, pero también puedes usar semillas de girasol u otras golosinas para tentarlos.
Alojamiento
Un par de gerbos necesitan una jaula de aproximadamente 30 cm por 60 cm (con unos 30 cm de alto) como mínimo. Como son muy activos, si tienen una más grande será mejor. Puedes utilizar un acuario de vidrio si prefieres, con una tapa de malla metálica para evitar escapes y permitir una buena ventilación. Estos acuarios permiten poner mayor cantidad de viruta como substrato para que puedan excavar, cosa que les encanta. Cuando viven en jaulas de alambre tienden a desparramar viruta cuando hacen sus pozos, lo que resulta en mucha suciedad alrededor de la jaula. Además se entretienen mordiendo los barrotes y pueden lastimarse la nariz. La separación entre barrotes no debe ser de más de ½ cm. Las jaulas con barrotes de plástico no sirven porque los destruyen con sus dientes.
Substrato
Se coloca una capa gruesa, de 5 a 7 cm de alto, de viruta u otro substrato para roedores.
También hay que darles un material apropiado para fabricar sus nidos. Tiene que ser algo en donde sus patitas no queden enredadas, por ejemplo papel tissue o papel absorbente de cocina hecho jirones o heno seco. Para anidar necesitan una caja donde sentirse seguros. Puede ser de madera dura o cerámica (como una maceta). Las de plástico las destruyen rápidamente con sus dientes; las de madera tienen una resistencia mayor, pero también las roen.
Juguetes
Siempre tiene que haber objetos para diversión en la jaula. Puedes colocar escaleras, rampas, plataformas, túneles, troncos, piedras gandes para trepar. También puedes darles juguetes, siempre que no sean de plástico o tengan partes pequeñas que puedan tragar y resulten en una obstrucción intestinal. En general las cosas simples como un bloque de madera, heno, un juguete de soga, ramas, cajas pequeñas de cartón o incluso los tubos de cartón del papel higiénico. Estos no duran mucho, pero mientras tanto son diversión segura.
Un juguete clásico es la rueda para ejercitarse. En el caso de los gerbos prefiere una con la superficie plana, no con traviesas, para evitar que puedan engancharse la cola o las patitas. Si tienes una de esas, puedes modificarla con cinta adhesiva. Existen otras opciones de juguetes que tendrías que buscar en tiendas de mascotas.
Alimentación
Una dieta equilibrada consiste en una mezcla de verduras secas y semillas. Hay que estar atento porque con estas mezclas puede ocurrir que el animalito escoja solo los bocados que le gustan, dejando el resto. En este caso se pierde el balance de la dieta, resultando en carencias o excesos que pueden afectar su salud.
Existen piensos comerciales y los utilizados para laboratorios que incluyen las semillas y vegetales en los pellets. De esta forma es imposible que los gerbos seleccionen los diferentes ingredientes de la comida. El problema es que ofrecen poca variedad para una mascota, así que se recomienda alguna suplementación para agregar interés a la ración. Esta debe darse en pequeñas cantidades y solo como complemento para la dieta base de pellets. Evita las mezclas de semillas con girasol, pues este les encanta y dejan todo lo demás.
Los suplementos que puedes usar son:
mezclas de verduras y frutas (solo un poco pues pueden darle diarreas) como zanhorias, diente de león, brócoli, manzanas y fresas.
unas pocas nueces, semillas de girasol o de zapallo, no muchas porque tienen muchas calorías. Estas es mejor reservarlas como premios especiales para domesticarlos.
pan integral, cereales sin azúcar.
pequeños pedacitos de queso o huevo hervido.
ocasionalmente alguna galleta para perros dura, que es buena para sus dientes.
pasas de uva.
Te conviene usar un plato de cerámica pesado para que no lo vuelquen. Puedes darles de comer una vez al día, aproximadamente a la misma hora, la cantidad que consuman en 24 hs. Antes de rellenar el plato tira lo que haya sobrado y lávalo bien. Si les das "golosinas", colócalas en otro plato y retíralo al cabo de un par de horas, o puedes tambien dárselas con la mano para ganar su confianza.
Para darles agua usa una botella con pico para roedores. Los gerbos provienen de climas secos, por lo tanto no requieren grandes cantidades de agua, pero siempre deben tener un poco de agua fresca a su disposición.
martes, 9 de junio de 2009
viernes, 5 de junio de 2009
Día del Medio Ambiente, para pensar en eso no?

miércoles, 3 de junio de 2009
Cuarta Declaración de la Selva Lacandona
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General delEjército Zapatista de Liberación Nacional.
Hoy decimos:
¡Aquí estamos!¡Somos la dignidad rebelde, el corazón olvidado de la patria!1o. de enero de 1996. "Todos aquellos pueblos, todos esos que trabajan la tierra, a los que nosotros invitamos que se reúnan a nuestro lado y nosotros daremos la vida a una sola lucha, para que nosotros andemos con ayuda de vosotros.
Que sigamos luchando y no descansemos y propiedad nuestra será la tierra, propiedad de gentes, la que fue de nuestros abuelitos, y que dedos de patas de piedra que machacan nos ha arrebatado, a la sombra de aquellos que han pasado, que mucho mandan: que nosotros juntos pongamos en alto, con la mano en sitio elevado y con la fuerza de nuestro corazón, ese hermoso que se toma para ser visto, se dice estandarte de nuestra dignidad y nuestra libertad de nosotros trabajadores de la tierra; que sigamos luchando y venzamos a aquellos que de nuevo se han encumbrado, de los que ayudan a los que han quitado tierra a otros, de los que para sí gran dinero hacen con el trabajo de los que son como nosotros, y de aquellos burladores en las haciendas, ése es nuestro deber de honra, si nosotros queremos que nos llamen hombres de buena vida, y bien en verdad buenos habitantes del pueblo. Ahora pues, de algún modo, más que nunca, se necesita que todos andemos unidos, con todo nuestro corazón, y con todo nuestro empeño, en ese gran trabajo de la unificación maravillosa, bien verdadera, de aquellos que empezaron la lucha, que guardan en su corazón puros esos principios y no pierden la fe de la vida buena. Nosotros rogamos a aquel a cuya mano se acerque este manifiesto que lo haga pasar a todos los hombres de esos pueblos. "Reforma, Libertad, Justicia y Ley.
El General en Jefe del Ejército Libertador del Sur Emiliano Zapata.
(Manifiesto zapatista en náhuatl).
Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo: Hermanos:No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder. Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada.
Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.
Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de nuestros hijos.
Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia. Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio.
Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.
Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergenzas.
Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.
Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno impone a los más la ley de los menos.
Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas.
Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.
Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido.
Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras. Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias. Nuestra sangre y la palabra nuestra encendieron un fuego pequeñito en la montaña y lo caminamos rumbo a la casa del poder y del dinero. Hermanos y hermanas de otras razas y otras lenguas, de otro color y mismo corazón, protegieron nuestra luz y en ella bebieron sus respectivos fuegos.
Vino el poderoso a apagarnos con su fuerte soplido, pero nuestra luz se creció en otras luces. Sueña el rico con apagar la luz primera. Es inútil, hay ya muchas luces y todas son primeras. Quiere el soberbio apagar una rebeldía que su ignorancia ubica en el amanecer de 1994. Pero la rebeldía que hoy tiene rostro moreno y lengua verdadera, no se nació ahora. Antes habló con otras lenguas y en otras tierras. En muchas montañas y muchas historias ha caminado la rebeldía contra la injusticia. Ha hablado ya en lengua náhuatl, paipai, kiliwa, cúcapa, cochimi, kumiai, yuma, seri, chontal, chinanteco, pame, chichimeca, otomí, mazahua, matlazinca, ocuilteco, zapoteco, solteco, chatino, papabuco, mixteco, cuicateco, triqui, amuzgo, mazateco, chocho, izcateco, huave, tlapaneco, totonaca, tepehua, popoluca, mixe, zoque, huasteco, lacandón, maya, chol, tzeltal, tzotzil, tojolabal, mame, teco, ixil, aguacateco, motocintleco, chicomucelteco, kanjobal, jacalteco, quiché, cakchiquel, ketchi, pima, tepehuán, tarahumara, mayo, yaqui, cahíta, ópata, cora, huichol, purépecha y kikapú. Habló y habla la castilla.
La rebeldía no es cosa de lengua, es cosa de dignidad y de ser humanos. Por trabajar nos matan, por vivir nos matan. No hay lugar para nosotros en el mundo del poder. Por luchar nos matarán, pero así nos haremos un mundo donde nos quepamos todos y todos nos vivamos sin muerte en la palabra. Nos quieren quitar la tierra para que ya no tenga suelo nuestro paso. Nos quieren quitar la historia para que en el olvido se muera nuestra palabra. No nos quieren indios. Muertos nos quieren. Para el poderoso nuestro silencio fue su deseo. Callando nos moríamos, sin palabra no existíamos. Luchamos para hablar contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida. Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido. Hablando en su corazón indio, la Patria sigue digna y con memoria.